lunes, 18 de julio de 2011

HISTORIAS DE LA RADIO (1955)

El cine español de los años 50 es un valioso documento sobre la España de aquel tiempo, una España muy diferente a la actual (aún cuando seguimos contando con ciertas reminiscencias de entonces). Con sus grandes virtudes y sus grandes defectos, aquel era un mundo mucho más entrañable y solidario, pero también infinitamente más reprimido y miserable. A las nuevas generaciones les (nos) resulta increíble ser hijos, nietos, de aquel país. Pero lo somos, y en ese sentido es tremendamente educativo, además de muy hermoso, recuperar y descubrir el universo del Madrid de 1955 (tanto en su capital como en sus pueblos) en “Historias de la radio".
     
En un mundo en el que todavía no existía la televisión (faltaba un año para que el milagro llegara a los hogares más adinerados), la radio era un elemento fundamental en torno al que giraba la vida familiar y social de la población. Alrededor de la radio se reunían los amigos, de la radio nacían los sueños y a la radio pertenecían las estrellas que todos admiraban y de las que solo reconocían la voz. Empleando como núcleo del relato aquel microcosmos radiofónico, José- Luis Sainz de Heredia tejió tres historias divertidísimas (a la vez que devastadoras) cuyo resultado fue uno de los títulos más populares del cine autóctono de aquellos años, además de una de las mejores películas de su realizador. Muy a pesar de su ideología política, claramente afín y comprometida con el régimen franquista, (fue director de “Raza” en 1941, escrita por el Caudillo bajo el seudónimo de Jaime de Andrade, y del documental “Franco, ese hombre” en 1964), es inevitable reconocer en Sainz de Heredia a uno de los mejores directores de cine de nuestro país (profesión en la que se inició de la mano de Luis Buñuel).
El largometraje cuenta con un reparto maravilloso que inunda la pantalla de sentido del humor y de emociones. Aquellos actores formaban parte de la gran familia de cómicos españoles: José Isbert, Paco Rabal, Margarita Andrey, Juanjo Menéndez, Tony Leblanc, José-Luis Ozores, Angel de Andrés, Alberto Romea, Guadalupe Muñoz Sampedro, Juan Calvo, José Orjas, Adrián Ortega, Pedro Porcel… Todos ellos encarnan en esta comedia coral a personajes muy dispares, muchos de ellos azuzados por la necesidad. El director aprovechó asimismo para incluir en pantalla a personalidades muy populares de aquellos años  como lo eran el torero Rafael Gómez “El Gallo”, el futbolista Luis Molowny, la folclórica Gracia Montes, el conjunto musical los Xey, o una estrella del propio medio como Bobby Deglané (un recurrir al “famoseo” de la época  que reconocemos en cierto sentido en los Torrentes de Santiago Segura).

La película se convirtió en una de las obras más paradigmáticas de la posguerra española. A todos aquellos que, orgullosos, alardean de no ver cine español (sin más argumento que un prejuicio radicado en la propia ignorancia) les recomendamos que busquen y vean "Historias de la radio". Esto quizás les permita iniciarse en la historia del séptimo arte dentro de nuestras fronteras, y ampliar de ese modo sus conocimientos sobre la cultura de este país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario